top of page
Sólo cuando se haya cortado el último árbol, sólo cuando se haya secado el ultimo rio, sólo cuando se haya atrapado el ultimo pez...
Sólo entonces el hombre vera que el dinero no se puede comer.

La deforestación y sus causas

Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.

Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión en el terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.

La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.

En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.

Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.

Pese a esto, Greenpeace considera que estamos a tiempo para frenar esta escalada depredadora y garantizar la supervivencia de nuestros bosques y selvas.

Sequías

El concepto de sequía es de índole netamente cultural. Se refiere a la percepción que una sociedad puede tener acerca de la ausencia o escasez de precipitaciones en un momento determinado. En los desiertos de Botswana, los pueblos “¡kung” (también llamados bosquimanos) piensan que hay sequía cuando deja de llover cinco o seis años; en algunos países europeos, como Francia o Alemania, para que ello ocurra basta con un mes sin lluvias. 

Del mismo modo, las formas de afrontar la falta de lluvia varían de acuerdo a las caracte

rísticas climáticas y culturales de cada zona o país. Las sociedades que están acostumbradas a largos períodos sin lluvias, tienen sistemas de reservas hídricas, de consumo y producción adaptados a esta modalidad climática. En cambio, cuando las precipitaciones son regulares y están distribuidas durante todo el año, la ocurrencia de períodos de sequía de escasa duración puede ocasionar perjuicios catastróficos, debido a la falta de instrumentos sociales y productivos para enfrentarlos. 

Del mismo modo, son culturales, y por lo tanto relativos, los conceptos de desierto y desertificación. 

Causas

-La larga ausencia de precipitaciones en el año hidrológico presente ha vuelto a poner en la cuerda floja uno de los recursos más importantes en la vida del ser humano: el agua. El actual año hidrológico está siendo el más seco de los últimos 60 años. 

-Según palabras de Enrique Cabrera, catedrático de Fluidos de la Universidad Politécnica de Valencia, España al ser un "país con una pluviometría irregular está condenada a sufrir periódicas crisis de pánico"

-Los expertos apuntan, basándose en la experiencia de situaciones pasadas, que las sequías suelen darse de forma cíclica en periodos de 11 y 18 años.

-Pero, ¿hasta qué punto un uso irracional del agua y el efecto invernadero provocado por el hombre son responsables de la sequía?. Expertos en la materia sostienen que aunque es evidente que la acción del hombre interviene en los procesos naturales, la sequía es fundamentalmente una consecuencia normal de la variabilidad meteorológica que caracteriza al clima mediterráneo.

-Nuestro clima es muy irregular en cuanto a precipitaciones y las sequías se suelen producir tras un periodo de 11 año, y si la última fue en el año 1995 todo podría estar apuntando al inicio de un ciclo seco que podría continuar en los próximos años.

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page