
¡Salvemos nuestro planeta!
La tierra ama nuestras pisadas y teme a nuestras manos
2 de Noviembre - Día de Muertos
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
¿Qué es el Día de Muertos?
Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.
Al llegar los conquistadores el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1º y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores, y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos.
¿Cómo tiene que ser la ofrenda de Muertos?
No existe una sola forma de poner un altar de Muertos, pues cada región de México cuenta con diferentes tradiciones y muchas veces le asignan un significado diferente a los distintos elementos de la ofrenda.
A primera vista, ésto complica un poco la preparación de las festividades -- pero en realidad es muy afortunado porque estas diferencias no solo le dan más riqueza cultural a las tradiciones, sino que nos permite (es más, nos invita a) hacer una ofrenda dentro de nuestras posibilidades y según nuestros deseos.
La base:
Determina dónde se va a poner el altar. Puedes optar por armarlo sobre el piso, en una mesa de cualquier tamaño y forma, o sobre una estructura especial creada para la ocasión. Lo importante es que sea estable, nivelado y en un lugar seguro donde no entorpezca la circulacíon. Se puede montar en la sala, el patio, el vestíbulo o hasta en un rincón protegido del jardín.
Los niveles:
Determina si quieres que tu altar tenga un nivel o varios. En México es común encontrarlos de tres niveles (simbolizando el cielo, la tierra y el inframundo) o hasta de siete (represenando los diferentes niveles que deben escalar los almas de los difuntos o los distintos lugares a donde éstos se dirigen).
Si ésta es la primera vez que haces un altar de Muertos y lo vas a tener en tu casa, tal vez quieras mantenerlo más sencillo, de un solo nivel sobre una mesa o en el piso. Por otro lado, si los estás armando en una escuela (por ejemplo) entre varios amigos, tal vez valga la pena hacer múltiples niveles. Para ésto se pueden forrar cajas de cartón de varios tamaños y apilarlas en una formación agradable o bien utlizar el piso y varias mesas de diferentes tamaños colocadas estratégicamente.
El mantel:
Cubre tu base con manteles de tela y/o hojas grandes de papel grueso. El color morado intenso y los manteles bordados son tradicionales en estas fechas, o puedes optar por utilizar dos o tres capas de manteles de colores contrastantes. Lo importante es que el altar se vea bonito e invitante.
Los elementos:
Encima de tu altar ya preparado vas a colocar los elementos de la ofrenda -- veladoras, incienso, comida, retratos de tus queridos difuntos y otras cosas que le gustaron a éstos en vida.
¿Cuándo armar la ofrenda de Muertos?
Cualquier momento en el mes de octubre es bueno para poner tu altar de Día de Muertos. Hay quienes lo empiezan a montar mucho antes del 1 de noviembre, colocando paulatinamente los elementos a lo largo de dos o tres semanas, mientras que otros prefieren esperar hasta el 31 de octubre para hacerlo todo junto.
Toma en cuenta el espacio que va a ocupar la ofrenda; si va a estorbar, tal vez sería mejor que no estuviera allí durante todo el mes. Tambien piensa en quienes van a transitar por allí, pues los objetos que se colocan en la ofrenda pueden resultar interesantes (y potencialmente peligrosos) para los niños chiquitos y las mascotas si no se les vigila muy bien. Si tu ofrenda es una labor colectiva (en una escuela, tu vecindario, etc.), asegúrate de avisar mucho tiempo antes sobre la misma y planear fechas y horas de trabajo.
Cómo mantenerla:
Tu ofrenda de Día de Muertos requiere de un poquito de cuidado para que se mantega bonita durante el mucho o poco tiempo que dure puesta. Hará falta cambiarles el agua a los vasos de flores y tal vez recoger los pétalos caídos de éstas. Si las velas se prenden, necesitarán ser vigiladas para que no se presente peligro de incendio -- y se tendrán que reemplazar cuando se consuman.
Los comestibles que se coloquen sobre el altar idealmente deberán ser de los que no se echan a perder muy rápidamente (frutas aún un poco verdes, pan de Muertos, etc.). Las comidas perecederas (la calabaza en tacha y el pollo con mole, por ejemplo) no conviene colocarlas sino hasta el último momento y deberán estar tapados y/o vigilados para que no atraigan insectos y animales.
¿Cuándo quitar la ofrenda de Día de Muertos?
Después del 2 de noviembre, tendrás que quitar tu ofrenda, guardando todo lo que con tanta emoción sacaste del closet y de la alacena. Hazlo todo de golpe o paulatinamente, según tu gusto. Si lo deseas, conserva los manteles u otros elementos para una ofrenda posterior, pues ¡nunca es demasiado temprano para ir planeando el altar del año que entra!
1. Veladoras o cirios
Se utilizan las velas como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluír una para cada difunto recordado más otra para un alma "olvidada." A veces las veladoras son colocadas en forma de cruz.
Retratos de los seres queridos difuntos. foto (c) Andrew Bret Wallis / Getty Images
2. Imágenes de los difuntos
La ofrenda se coloca en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos, así es que se colocan sobre el altar los retratos de los mismos. Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados
Flores de cempazúcil de venta en un un mercado al aire libre en México. foto (c) Robin Grose
3. Flores
La flor de cempazúchil (tambien conocida como zempoaxochitl o cempasúchil), de color intenso anaranjado, es la más común en un altar de Muertos. Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces las flores se colocan en forma de cruz o formando un "sendero" a seguir por las ánimas. Tambien se ocupan -- aunque en menor medida -- otras flores de color morado y blanco.
La sal es uno de los elementos fundamentales en un altar de Muertos. foto (c) Jordan Duvall / Getty Images
4. Sal
Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.
El copal es la sustancia que tradicionalmente se quema para incensar el altar. foto (c) M L Harris / Getty Images
5. Incienso
Tradicionalmente no se utilizaba el incienso en sí sino el copal, una resina que, al quemarlo, arroja un humo muy aromático. El agradable olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguirse el copal, se puede emplear el incienso en alguna forma para este propósito. En algunos lugares tambien se emplean hierbas aromáticas (como son el romero y la manzanilla) para un fin parecido, haciendo de ellos una especie de té aromático.
El papel picado se utiliza en México como adorno para fiestas; los motivos van de acuerdo a la ocasión. foto (c) Peregrina / Getty Images
6. Papel picado
Se tratan de un papel delgado de colores conocido en México como papel de china, al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como son las calaveras, las calabazas, las lápidas y diferentes palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios rectángulos de este papel sobre un hilo para formar una especie de guirnalda para adornar el altar. En México se consigue papel picado ya hecho en los mercados, pero tambien se puede elaborar en casa.