top of page

¡Salvemos nuestro planeta!
La tierra ama nuestras pisadas y teme a nuestras manos
Bullying
Paso 1: Identificación o delimitación del tema.
El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.Es muy común pensar que el acoso escolar se da entre dos personas: el hostigador y el hostigado, la víctima y el victimario, pero la verdad es q el bullying compromete a muchas más personas. Todo tipo de acoso, tiene tres participantes, que son:
· La víctima o el acosado.
· El acosador o victimario.
· Los espectadores, que pueden ser pasivos o agresivos (participativos).
A pesar de que el bullying es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta de la creciente violencia escolar, este comportamiento es tan rudimentario como el hombre mismo. La agresión como respuesta y la necesidad de marcar el control sobre un territorio ha sido algo que nos ha caracterizado como raza, y que de algún modo nos ha permitido evolucionar, aun cuando la violencia no sea la forma más adecuada para defenderse.Por esta razón, es casi imposible determinar cuando surgió exactamente el acoso escolar, aunque nos atreveríamos a decir que surgió casi inmediatamente que se instalaron aulas de clase. El bullying, pues, es un fenómeno que sigue sucediendo a lo largo de muchos países del mundo.
Una de las personas que más investigaciones y estudios ha realizado para cambiar el bullying es el profesor Noruego Dan Olweus, quien abordó el caso de tres suicidios de alumnos en el norte de Noruega, ocurridos en 1982. Ciertamente el acoso escolar puede desembocar en una depresión que, a su vez, tenga como sendero contemplar el suicidio como medio fácil de salida.Casos tan extraordinarios como los sucedidos en Noruega están ocurriendo con mayor frecuencia en todo el mundo. Un caso que nos viene a la mente es el de un pequeñito colombiano que a causa del constante acoso de sus compañeros, decidió suicidarse cuando apenas tenía ocho años de edad. Pero casos similares, cabe mencionar, ocurren en nuestro país. El asunto es tan extraordinario que nos hace reflexionar sobre nuestra propia sociedad. Según el informe nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, 90 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria y secundaria han sufrido alguna vez humillaciones o insultos, principalmente de sus propios compañeros de clase.
Paso 2: Recolección, búsqueda y análisis de la información
Tipos de acoso escolar
Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:
Físico: consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…
Social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:
• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido.
• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.
• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar.
• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad. El acoso tiene la particularidad de que se fije en la mente de toda persona hostigada, creando una especie de amoldamiento, o creencia que no es precisamente propia, sino adoptada e impuesta.
El objetivo principal del acoso es intimar a una persona y hacerle saber que se le consideraba inferior o diferente.Esto no quiere decir que le sea, pero se le intima de tal manera que termina creyéndolo.Toda víctima de acoso escolar experimenta miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia, en este caso la escuela pierde la confianza en si mismo y en los demás, y presenta diversas dificultades como problemas de rendimiento, baja autoestima, entre otras. En dicho caso el contexto institucional en el que se produce la violencia ya no ofrece la seguridad que el abusado quisiera encontrar y termina por detestar el lugar, que en este caso son las aulas escolares, lo que reduce su calidad de vida.Y algo que es peor, lo que probablemente inicio como un juego, se convierte en un problema grave, porque al no existir límites, el abusador adquiere fuerza con el paso del tiempo, lo que permite seguir abusando e, incluso, reinventar bromas que dejan de ser tal y se convierten en algo todavía más catastrófico.Digamos, pues, que el bullying es un problema global, es como toparse con las dos caras de la moneda. Se trata de un efecto bola de nieve que si no se detiene a tiempo, puede crecer a tal punto en que es insostenible, y a su vez puede arrastrar a más personas a caer en ese círculo vicioso, por el simple hecho de fingir como espectadores.
¿Qué logra el agresor?
Además del reconocimiento y aceptación que busca, logra que aquel a quien acosa quede en situaciones en las que cree que él primeramente ha sido víctima. Así al ejercer su abuso y acoso logran aislar a aquel a quien victimizan. Esto lo logran evitando que jueguen con otros grupos o equipos, evitan que otros le hablen, lo tachan de flojo, débil, tonto, etc. El acosador de alguna manera busca ser “popular” y temido, así como respetado, pero también busca legar frustraciones internas, hay quienes abusan sin motivo y hay quienes lo hacen por un propósito bien definido.Cualquier cosa es suficiente para que este agarre a un pequeñito de bajada y ejerza sobre él el acoso. Y es que recordemos que la burla sustentada en alguna diferencia o defecto es uno de los recursos más frecuentes en esta forma de abuso. el uso de lentes, la obesidad, aparatos de ortodoncia, malformaciones, y en general cualquier elemento que sea de utilidad para humillar y burlarse es aprovechado. Y al encontrar la víctima que es “verdad “esa diferencia o defecto, el efecto que se logra puede ser devastador para la autoestima.Todo acosador de momento obtiene el respeto, pero en una sumisión que se gana por medio de infundir miedo. Muchas veces chantajea a los espectadores. El factor social es de gran importancia en el ejercicio del bullying. Al ser esta la etapa donde el niño aprende los modelos de relación e interacción, las escuelas que esto puede dejar son graves, incluso como hemos observado para el mismo acosador.Y es precisamente el factor social otro de los elementos que un acosador puede aprovechar al ejercer una forma de abuso que pretenda distorsionar la imagen del niño a quien victimizan. En estos casos, es frecuente que involuntariamente otros niños se sumen al abuso al causar la sensación de que la victima merece el trato que está recibiendo.La peor manera de este abuso puede llegar a la agresión física, como hemos observado. Las peleas son frecuentes como consecuencia del acoso, sin que la víctima pueda encontrar forma de resistencia que podría haberse presentado por parte de la víctima para evitar el abuso.El bullying está en aumento. Se está volviendo un fenómenos social aceptado como una forma de encontrar posiciones de poder y de identificación en grupos, y la mejor forma de identificarlo es observando si los pequeños se resisten a ir a la escuela.
Suicidio.
La familia mexicana tiene problemas que tienden a aumentar los divorcios, conflictos entre los esposos, los hijos fuera del matrimonio, el alcoholismo y drogadicción, los movimientos económicos y las presiones sociales en aumento producen un entorno inadecuado para el sano desarrollo de la vida provocando trastornos de personalidad.Tanto un acosado como un acosador tienen las mismas probabilidades de suicidio. Lo anterior se debe a que por lo regular un vejador es un niño o adolescente que se siente solo, incomprendido y hasta puede ser blanco de violencia intrafamiliar. Es muy probable que no se sienta parte de un entorno y busque de alguna manera la aceptación de los demás, aunque de paso se encarga de recordarle a alguien su vulnerabilidad.Aquí ocurre algo muy peculiar. En México, antes del año 1984 no se reportaban suicidios en niños (posiblemente por errores estadísticos), en el año 2000, la frecuencia entre jóvenes de 12 a 24 años de edad fue de 6 por cada cien mil habitantes, con el tiempo la tendencia está aumentando, se calcula que es en 12.5 por cada 100 mil habitantes, en este mismo grupo de edad, y se piensa que continuará en aumento en la siguiente década.La explicación puede hallarse en el deterioro de la calidad de las familias, las presiones en la educación y competencias intensas, la incertidumbre frente al futuro y la estimulación emocional a la que estamos expuestos. En los adolescentes el suicidio se produce frecuentemente como resultado de actos impulsivos. No todos corren con la suerte de una segunda oportunidad. En México, los suicidios en general han aumentado, este aumento se debe probablemente a mayor presión sobre el hombre, la agresividad emocional y posiblemente la menor tolerancia a las presiones.Del total el mayor porcentaje se dio en el estado de México, seguidos de Michoacán y Chiapas, según un estudio de la cámara de diputados con base en la información de la Organización Mundial de la Salud, (OMS). Se detectó además que unos tres millones de jóvenes han pensado en quitarse la vida, mientras que otros 441 mil 634 planearon su suicidio. De este grupo, unos 60 mil pasaron de la planeación al intento, sin lograr su objetivo pero requirieron atención médica inmediata.
Paso 3: Búsqueda y selección de alternativas.
Manera en la que los padres pueden ayudar en caso de que su hijo sea la victima Los padres de familia que noten alguno de estos comportamientos en sus hijos deberán actuar cuanto antes a modo de conocer la raíz del problema. Para ello es recomendable hablan con él (la) menor. Teniendo presente que los niños que están siendo acosados pueden ser reacios a hablar de su experiencia porque están desconcertados o temen que, si hablan, el acoso será mayor. Toda vez que se descubre que es objeto de acoso escolar se debe prestar apoyo incondicional. Según Iñaki Piñuel, investigador destacado del fenómeno Bullying, los padres suelen emitir cinco tipos de mensajes tóxicos a los niños acosados, que son:
1. Negar la versión, que el niño argumentando no se trata de violencia
2. Decirle al niño que esto siempre ha ocurrido.
3. Decirle al niño que también ellos lo han padecido.
4. Decirle al niño que esto es bueno para él, porque le ayudará a madurar
5. Incentivarlo para que se desquite del abuso.
Y lo más grave es dejar pasar el tiempo sin hacer absolutamente nada. Todo acoso escolar amerita intervención. No anime a su hijo a que pelee o busque venganza, porque esto lo pone en peligro y hace que continúe el ciclo de violencia. Decirle que no haga caso al acosador tampoco solucionará el problema. La mejor manera de ayudarle es enseñarle a demostrar confianza en sí mismo y cómo evitar las situaciones que lo pongan en riesgo de ser acosado. Las siguientes sugerencias pueden servir de ayuda:
1. Ayude al niño a desarrollar confianza en sí mismo. Anímelo a que participe en actividades extraescolares como deportes, música, baile, teatro, etc., las cuales disfrute y se le dé bien. Los niños que se sienten bien consigo mismos son menos propensos a ser escogidos como víctimas.
2. Enséñele cómo mostrar confianza en sí mismos ante los demás. Si alguien trata de acosarlo, ha de mirarlo directamente a los ojos y decir algo como: “Basta, no me gusta lo que estás haciendo”, y luego alejarse caminando con confianza, ignorando cualquier otro comentario del acosador.
3. Anímele a tener amistades. Los niños que son solitarios son más propensos a ser escogidos como víctimas. Ayude a su hijo a hacer amistades. Las amistades también le aportarán más confianza y autoestima.
4. Aconseje a su hijo a moverse en grupos. Tendrá menos probabilidades de ser un blanco para los acosadores si está con otros amigos.
5. Enséñele a su hijo la importancia del lenguaje del cuerpo.
Los niños que aprenden a mantener un contacto visual directo, mantenerse erguidos, con la cabeza alta, sus brazos y manos relajados, y utilizan una voz firma, son más eficaces para disuadir a los acosadores. Pídale al niño que mantenga una postura apropiada la mayor parte del tiempo, incluso fuera del colegio, así se irá acostumbrando.
6. Hable con otros padres. Si su hijo está siendo acosado, es posible que también lo sean otros, de modo que entre varios pueden aportar sugerencias.
7. Informe a la escuela de lo que está pasando.
Estos es muy importante porque va a depender de la escuela mantener a su hijo seguro durante el día. Sus esfuerzos serán más eficaces si implica también a otros padres. Sugiera a la escuela que aumente la supervisión en los pasillos y recreos.
8. Forme un grupo de padres y hablen con los alumnos del colegio.
El 24 por ciento de los casos de acoso, son los propios compañeros de la víctima los que intervienen para cortar la violencia, siendo este uno de los medios más eficaces para evitarla. Hacer consientes a los estudiantes del problema existente, animarlos a implicarse para defender a sus compañeros y enseñarles la importancia de tratar a los demás con respeto, evitando recurrir a cualquier clase de burla o humillación, es fundamental para luchar contra el acoso escolar.Manera en la que los padres pueden apoyar en caso de que su hijo sea el agresor La evasión no cambia el problema, sólo lo agrava. Si es nuestro hijo quien acosa, tenemos en nuestras manos la oportunidad de hacer un gran cambio ayudándolo a que modifique su comportamiento.Lo primero que hay que hacer es tener una plática con él (ella) para saber lo que ha sucedido y hasta donde ha avanzado la situación. Esto nos ayudará a conocer la raíz del problema. Por ejemplo, algunos niños sufren abuso verbal o físico de otros niños, padres o hermanos, y después se comportan de ese mismo modo con otros niños. Además de que es probable que existan otro tipo de problemas familiares que orillen a tomar ese rumbo, como el pasar mucho tiempo solo. Algunas cosas se pueden hacer son las siguientes:
1. Deje en claro que no va a tolerar el acoso. Asegúrese de que entienda que ese tipo de comportamientos no es aceptable y es dañino para todos. Ayúdele a entender cómo el acoso influye y daña a otros niños. Establezca límites firmes y definidos para ese comportamiento y responda a los incidentes del acoso como consecuencias negativas, como pérdida de tiempo que pasa con sus amigos.
2. Enséñele comportamientos alternativos. Ayúdele a desarrollar estrategias constructivas para conseguir lo que desea. Enséñele y practiquen habilidades de negociación y solución de problemas de forma no violenta.
3. Sea un modelo positivo. Los niños pueden aprender de usted cómo tratar a los demás con respeto y amabilidad. Demuestre a sus hijos como pueden conseguir lo que desean sin amenazas o atacar a otras personas.
4. Supervise a su hijo más de cerca. Permanezca cerca tanto como sea posible cuando esté jugando con otros niños. Anime su participación en actividades extraescolares supervisadas. Estas actividades ayudarán al niño a desarrollar habilidades e interés, y al mismo tiempo pueden servir como una descarga socialmente aceptable del exceso de la energía o agresividad (por ejemplo, en el deporte).
5. Consulte a un psicólogo. Un profesional puede ayudar a su hijo a descubrir cuáles son los desencadenantes de su comportamiento violento y le puede enseñar diversas maneras de manejar estos problemas.Jamás le dé la espalda a los problemas, un hijo abusador es pequeño que muy en el fondo se siente indefenso, inseguro y necesita de ayuda tanto como el niño acosado.
Los padres tenemos mucha responsabilidad en el desarrollo de nuestros hijos, es nuestra obligación velar por su bienestar y seguridad tanto física como emocional.Muchas veces caemos en el error de que la escuela es quien educa, siendo que es el hogar la primera fuente de influencia y educación que tienen los niños. No esperemos que sean los maestros y demás autoridades escolares los que nos advierten este tipo de conductas, hay que estar más al pendiente del desarrollo de los niños y jóvenes.
Mochila segura.
El Operativo Mochila segura se basa en la implementación de revisiones por los padres de familia de los útiles escolares, la cual se realiza en presencia de los uniformados, quienes explican a los alumnos la función de la policía y como recurrir a ella en caso de una emergencia. En estas acciones participan además las autoridades escolares, quienes solicitan el servicio a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Se trata de un operativo en el que los padres seleccionados revisan mochila a mochila que los alumnos no porten armas u objetos peligrosos. Así como drogas y sustancias nocivas para la salud. Precisamente los orientadores juveniles de la USE quienes actualmente están operando el Programa Escuela Segura y Libre de Drogas en los planteles de secundaria de las 16 delegaciones de Distrito Federal, el cual comprende el establecimiento de entornos escolares seguros a través de la presencia policial, y el apoyo de los operativos de Mochila Segura, que realizan los padres y maestros.
Paso 4: Construcción de la imagen objeto.
Con la información recaba y con los conocimientos analizados, los principales propósitos que queremos lograr ante este problema son los siguientes: Hacer conciencia en los alumnos de mi institución para no seguir promoviendo el bullying.
Actividades que realizaran los padres:}
*Darle a los jóvenes con tención y demostrar que pueden confiar en ustedes.
*Estar atento, dialogar y acercarse al joven para detectar cualquier tipo de cambio de actitud, amistades, proyectos, salidas, intereses, etc. para tratar se saber si su hijo está en alguna situación de víctima o victimario.
*Transmitirle e inculcar buenos valores en ellos y hacerles ver la diferencia entre lo bueno y lo malo sin dejar de ser ellos.
*Poner reglas y castigos en cuanto al trato con los otros.
*Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento escolar, fobia escolar, etc.
*Ante alguna pelea familiar, ya sea padre-madre, o padres-hijos, hablar con el joven cuando se calma la situación y comunicarle que todo está bien o hablar acerca del porqué de la pelea.
- Actividades en la escuela:
*Fomentar la buena conducta, valores, y buenos tratos aunque no sean amigos de la otra persona.
*Vigilar patios, aulas, baños y pasillos donde pueda ocurrir alguna agresión.
*Tener algún tipo de "consejero escolar" que pueda hablar con el joven y este se abra con él.
*No dejar pasar agresiones sin castigo ya que nada es "una broma".
-Actividades entre los amigos del agredido:*No festejes ni rías de las agresiones.
*Trata de brindar ayuda al compañero.
*Si el chico no se anima a confesar, díselo tú al profesor.
*En caso de alguna lesión grave. NO CALLES !.
Paso 5: Planeación.
Paso 6: Ejecución de la alternativa seleccionada.
Aquí se llevaran a cabo todas la actividades designadas a las personas que las pondrán en práctica.
Paso 7: Evaluación


bottom of page